Tras la llegada de la pandemia, la tecnología se fortaleció en varios campos de la vida laboral y hasta personal, tanto así que en el contexto de la seguridad actualmente los frentes de seguridad conformados por los ciudadanos han adoptado la tecnología como una aliada para minimizar los índices de violencia causados por hurtos y diferentes delitos.
El pasado 22 de marzo, el diario El Tiempo, informó sobre las cifras de homicidios en la ciudad de Bogotá, destacando que durante el primer bimestre del 2022 hubo una reducción del 12,9%, citando que una UPZ logró dos años sin un solo homicidio.
Asimismo, tomaron WhatsApp como una herramienta de comunicación y desde esta emiten información importante del estado de las calles de este sector de la ciudad, como son el estado de las alarmas y cámaras de seguridad.
Se trata de la Unidad de Planeamiento Zonal n.º21 en donde sus residentes confirmaron un cuadrante que va desde la calle 80 hasta la autopista Norte, y desde la carrera 68 hasta la carrera 30. En la actualidad, esta zona cuenta con 275 hectáreas, lo que equivale al 23,1 por ciento del total de la localidad de Barrios Unidos, 54.000 habitantes y seis barrios, de los cuales La Castellana y Los Andes son los más tradicionales, pero también se destacan Cafam Floresta, la Escuela Militar de Cadetes, el Club de Suboficiales de la Fuerza Aérea y la cárcel de mujeres El Buen Pastor, entre otros.
Esta cifra y también tranquilidad, la logró la comunidad luego de realizar un estudio de su zona e implementar las medidas necesarias para mejorar la seguridad. Según Adriana Forero, presidenta de la JAC del barrio Los Andes, en entrevista con el medio bogotano, y quien es el puente entre la comunidad del barrio y las autoridades, todo inició en 2011 con su lucha por mejorar la percepción del barrio, desde entonces, la comunidad se unió e implementaron 20 casetas con celadores pagados por ellos mismo, grupo conformado en su mayoría por antiguos miembros de la Policía y de las Fuerzas Militares, y algunos, residentes del sector.
Tras la llegada de la pandemia, la tecnología se fortaleció en varios campos de la vida laboral y hasta personal, tanto así que en el contexto de la seguridad actualmente los frentes de seguridad conformados por los ciudadanos han adoptado la tecnología como una aliada para minimizar los índices de violencia causados por hurtos y diferentes delitos.
El pasado 22 de marzo, el diario El Tiempo, informó sobre las cifras de homicidios en la ciudad de Bogotá, destacando que durante el primer bimestre del 2022 hubo una reducción del 12,9%, citando que una UPZ logró dos años sin un solo homicidio.
Asimismo, tomaron WhatsApp como una herramienta de comunicación y desde esta emiten información importante del estado de las calles de este sector de la ciudad, como son el estado de las alarmas y cámaras de seguridad.
Se trata de la Unidad de Planeamiento Zonal n.º21 en donde sus residentes confirmaron un cuadrante que va desde la calle 80 hasta la autopista Norte, y desde la carrera 68 hasta la carrera 30. En la actualidad, esta zona cuenta con 275 hectáreas, lo que equivale al 23,1 por ciento del total de la localidad de Barrios Unidos, 54.000 habitantes y seis barrios, de los cuales La Castellana y Los Andes son los más tradicionales, pero también se destacan Cafam Floresta, la Escuela Militar de Cadetes, el Club de Suboficiales de la Fuerza Aérea y la cárcel de mujeres El Buen Pastor, entre otros.
Esta cifra y también tranquilidad, la logró la comunidad luego de realizar un estudio de su zona e implementar las medidas necesarias para mejorar la seguridad. Según Adriana Forero, presidenta de la JAC del barrio Los Andes, en entrevista con el medio bogotano, y quien es el puente entre la comunidad del barrio y las autoridades, todo inició en 2011 con su lucha por mejorar la percepción del barrio, desde entonces, la comunidad se unió e implementaron 20 casetas con celadores pagados por ellos mismo, grupo conformado en su mayoría por antiguos miembros de la Policía y de las Fuerzas Militares, y algunos, residentes del sector.

Tras este caso, Miguel Ángel Díaz, presidente de la Confederación Nacional de Empresas de Vigilancia Privada, señaló que “es necesario incluir herramientas tecnológicas con las cuales cuenta el sector de la seguridad, lo que permitiría acompañar a la Fuerza Pública para disminuir la inseguridad en la ciudad y el país”. Además, agregó que desde hace varios años las empresas tienen la figura del supervisor motorizado, como apoyo en los barrios, y que son cerca de 25 los que cuentan con este tipo de servicio por contratación.
Tras este caso, Miguel Ángel Díaz, presidente de la Confederación Nacional de Empresas de Vigilancia Privada, señaló que “es necesario incluir herramientas tecnológicas con las cuales cuenta el sector de la seguridad, lo que permitiría acompañar a la Fuerza Pública para disminuir la inseguridad en la ciudad y el país”. Además, agregó que desde hace varios años las empresas tienen la figura del supervisor motorizado, como apoyo en los barrios, y que son cerca de 25 los que cuentan con este tipo de servicio por contratación.
