En la reciente encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana victimización 2020 y percepciones 2021 realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que Bogotá, Cúcuta y Cartagena, son las ciudades con la percepción más alta en inseguridad. 

Según las cifras oficiales, la capital registró el 77.8%, Cúcuta (73,5%), Cartagena (72,2%), Pasto (71,6%) y Cali (68.4%) siendo así las seis capitales con mayor percepción de inseguridad. En contraste, las menores tasas se registraron en Manizales (13,3%) y en Pereira ( 19,1 %).

Por otro lado, la tasa de percepción de inseguridad en la ciudad o municipio fue 44,0%, 5,0 p.p. superior a la registrada en 2020 (39,0%). 

Para las mujeres dicha tasa fue 45,5% y para los hombres se ubicó en 42,4%. En las Cabeceras municipales esta tasa llegó a 48,8% y en los Centros poblados y rural disperso a 26,6%.

Teniendo en cuenta lo anterior, para el total nacional, el lugar o espacio con la más alta tasa de percepción de inseguridad en 2021 fue la vía pública, con 46,6%, seguido del transporte público (incluyendo paraderos y estaciones), con 38,6%. En contraste, el lugar o espacio donde la persona realiza su actividad principal tuvo la tasa más baja (11,6%). 

Asimismo, en 2021 la tasa de percepción de inseguridad en el barrio o vereda fue del 20,2%. Según las razones que causan esa percepción, el motivo “porque hay delincuencia común, robos, agresiones” registró un 83,8% en el barrio y un 68,4% en la vereda.

La Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC) realiza un diagnóstico de la convivencia y seguridad ciudadana en el total nacional, cabecera, centro poblado y rural disperso, en un total 28 ciudades y 13 ciudades individuales como insumo para hacer seguimiento y monitoreo a las políticas públicas del sector.