El espectro de aplicaciones de empleo de los RPAS se ha ampliado en los últimos años, pasando del campo militar a otros sectores de la seguridad o aplicaciones civiles en diferentes ámbitos.
Entre estas últimas, las aplicaciones en comunicaciones, seguimiento y control de obras en ingeniería civil, investigación medioambiental, control de tráfico, vigilancia agrícola y pesquera, son ya una realidad que cobra progresivamente mayor importancia. Actualmente la vigilancia y seguridad privada solo está haciendo uso de esta valiosa herramienta para la vigilancia y control de grandes superficies como las empresas petroleras y los cultivos de flores, corriendo el peligro de quedarse rezagada en el uso de la tecnología para expandir su efectividad y campo de acción.
Incorporar RPAS a la seguridad y vigilancia privada, presupone un gran avance en materia de cobertura y utilización de la tecnología para mejorar los resultados.

Dentro de las ventajas podemos enumerar que estos sistemas se pueden acondicionar dependiendo de las necesidades reales de cubrimiento perimetral o en profundidad que tenga la facilidad que se proyecta proteger, como también del presupuesto que se tenga para su implementación.
Es así como se les puede acondicionar cámaras de visión nocturna, inhibidores de radiofrecuencias, GPS, equipos de perifoneo y meteorología. Al integrar los RPAS a los centros de monitoreo, de comando y control o CCTVs con que se cuentan en la actualidad, se tendrá el control de los sectores de difícil cobertura y permitirá la verificación de posibles novedades o amenazas utilizando este tipo de aeronaves, a la vez que facilitará el seguimiento de las medidas de seguridad desde mencionado centro, con lo cual se disminuirá la exposición al riesgo del recurso humano, ya que servirá como elemento de verificación y validación de amenazas potenciales en el perímetro de seguridad de la facilidad, evitando la materialización de ataques sorpresivos a la misma.

No solo se cubre el perímetro de las instalaciones, sino la cubierta o techo de las mismas para verificar posibles novedades, como se empezó a efectuar actualmente en los cultivos de flores, disminuyendo los riesgos de incidentes y accidentes del recurso humano. Los RPAS también permitirán disminuir los costos de la operación de seguridad, ya que permitirán ajustar la cantidad necesaria de personal de vigilancia. Las empresas de seguridad y vigilancia deben ir tratando de adaptar esta tecnología a sus sistemas de monitoreo a fin de aprovechar la ventaja táctica que ofrece y no quedar rezagados a nivel mundial.
Dentro de las desventajas para la implementación de los Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia RPAS, se tiene el “elevado” costo que puede representar para determinadas empresas el incorporar esta tecnología a sus sistemas de vigilancia y algunos vacíos en la reglamentación de la operación de estos sistemas por parte de la Aeronáutica Civil Colombiana.
Teniendo en cuenta las “restricciones financieras”, las soluciones técnicas futuras deben plantear sistemas fáciles de integrar, operar y sostener; siendo esencial el trabajo y la integración de las empresas, las universidades, las Instituciones del Estado y la Fuerza Pública para lograr superar estas dificultades. Aunque la supuesta ilegalidad de grabar la intervención con estos medios no está cubierta jurídicamente, se tienen que establecer límites para la operación de los RPA, así como los controles que tienen que ejercer las autoridades para evitar este tipo de incidentes relacionados con la violación a la privacidad.
Las necesidades de espectro radioeléctrico de los RPAS tanto para empleo militar cómo civil son uno de los puntos débiles, que afectarán al desarrollo de sistemas no tripulados y pueden ser un factor limitativo que hay que tener en cuenta. Conforme vaya aumentando la presencia y a medida que se permita la operación en espacios no segregados, las necesidades de anchos de banda y frecuencias de operación se incrementarán.
En cuanto a este aspecto, la Asociación Colombiana de Aeronaves Remotamente Tripuladas ya ha adelantado gestiones con la Agencia Nacional del Espectro ANE, para que sea asignado un mayor espectro de frecuencias en las que puedan manejarse las comunicaciones de los drones en el país.
Es por los anteriores aspectos tratados, que desde ahora se proyecta el uso de la tecnología de los drones en el campo de la seguridad y vigilancia privada como un medio efectivo y confiable en la preservación del recurso humano y material de las empresas. La información presentada a lo largo del articulo, permite tener una perspectiva del tipo de aeronave que se requiere para vigilancia y seguridad de una empresa, dependiendo del área a cubrir, el contexto de la misma y en general de la apreciación del riesgo efectuada.
Palabras clave: Autonomía, Aeronave pilotada a distancia (RPA), Sistema de Aeronave pilotada a distancia (RPAS), Dron, Unmanned aircraft system(s) UAS, Sistema Regional de cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional SRVSOP, Reglamentos Aeronáuticos Latinoamericanos LAR, Organización de la Aviación Civil Internacional OACI, Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil UAEAC.